TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS
NORMATIVA
Información sobre el ciclo formativo: CONSULTA AQUÍ
Orden por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Emergencias Sanitarias CONSULTA AQUÍ
MÓDULOS PROFESIONALES DE PRIMER CURSO
Logística sanitaria en emergencias/128 horas
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Consulta AQUÍ los Criterios de Evaluación del módulo de Logística Sanitaria.
CONTENIDOS
|
Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia/192 horas
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Consulta AQUÍ los Criterios de Evaluación.
CONTENIDOS
|
ENLACES No hay enlaces disponibles en este momento |
Apoyo psicológico en situaciones de emergencia/96 horas
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Consulta AQUÍ los Criterios de Evaluación
ENLACES No hay enlaces disponibles en este momento |
ACTIVIDADES No hay actividades disponibles en este momento |
Anatomofisiología y patología básicas/160 horas
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Consulta AQUÍ los Criterios de Evaluación |
ENLACES No hay enlaces disponibles en este momento |
ACTIVIDADES No hay actividades disponibles en este momento |
Dotación sanitaria/160 horas
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Acceder AQUÍ a los Criterios de Evaluación del módulo.
CONTENIDOS
|
ENLACES No hay enlaces disponibles en este momento |
Formación y orientación laboral/96 horas
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Accede AQUÍ a los Criterios de Evaluación del módulo.
TEMARIOS No hay temarios disponibles en este momento |
ACTIVIDADES No hay actividades disponibles en este momento |
ENLACES No hay enlaces disponibles en este momento |
Mantenimiento mecánico preventivo del vehículo/128 horas
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE | CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
1. Realiza operaciones de mantenimiento básico del motor y de sus sistemas auxiliares analizando sus principios de funcionamiento y justificando las actuaciones de mantenimiento requeridas. | · Se han identificado las clases de motores y sus partes.
· Se ha descrito el funcionamiento y las características de los diferentes motores. · Se ha descrito el funcionamiento de la distribución. · Se han descrito las averías más frecuentes del motor. · Se ha descrito el funcionamiento de los sistemas de alimentación, escape y arranque. · Se han explicado los componentes del sistema de refrigeración. · Se han diferenciado los diversos tipos de aceites. Se ha realizado la sustitución de los diferentes filtros del vehículo (filtro del aire, filtro de aceite, filtro de gasóleo, entre otros). · Se han repuesto las correas de servicio según las especificaciones del fabricante. · Se han sustituido elementos básicos del circuito de refrigeración (radiador, termostato, manguitos, entre otros), comprobando la ausencia de fugas y aplicando los pares de apriete establecidos. |
2. Realiza operaciones de mantenimiento básico en los sistemas de transmisión de fuerza y trenes de rodaje analizando su misión, características y funcionamiento. | · Se han descrito las características y el funcionamiento de la transmisión.
· Se han enumerado los elementos de la suspensión y los tipos. · Se ha descrito el sistema de dirección y su funcionamiento. · Se han descrito las averías más frecuentes relacionadas con los sistemas de transmisión y rodaje. · Se han enumerado las operaciones de mantenimiento de los sistemas de transmisión, de fuerza y trenes de rodaje. · Se han identificado y descrito los conjuntos más significativos del sistema de frenado. · Se ha comprobado el nivel y estado de los diferentes fluidos del vehículo. · Se han realizado los cambios de fluidos según el plan de mantenimiento del vehículo. · Se ha determinado el estado de los neumáticos (dibujo, presiones, entre otros) sus tipos y usos y los componentes de las ruedas. · Se ha realizado y justificado el procedimiento de cambio de ruedas. · Se han descrito y aplicado los procedimientos de prevención de riesgos laborales. · Se han cumplimentado los documentos de operaciones realizadas de mantenimiento. |
3. Efectúa pequeñas operaciones de mantenimiento básico en la instalación eléctrica diagnosticando sus componentes principales. | · Se han descrito las principales magnitudes eléctricas y sus unidades de medida.
· Se ha descrito el sistema de encendido, el sistema generador de corriente, el sistema de puesta en marcha y el sistema de alumbrado del vehículo. · Se han descrito los sistemas auxiliares del vehículo. · Se ha identificado el sistema de alumbrado y los sistemas eléctricos auxiliares del vehículo. · Se ha identificado el sistema de carga y arranque. Se ha verificado la correcta alimentación de los equipos y elementos del habitáculo asistencial. · Se ha verificado el funcionamiento de las señales acústicas y luminosas. · Se han montado y desmontado elementos eléctricos del vehículo, faros, lámparas, fusibles, motores del limpiaparabrisas y escobillas, entre otros. · Se ha comprobado el funcionamiento del sistema eléctrico reparado. · Se han descrito y aplicado los procedimientos de prevención de riesgos laborales. · Se han cumplimentado los documentos de operaciones de mantenimiento. |
4. Verifica el estado operativo del vehículo y su equipamiento, relacionando la detección de averías simples con la técnica de reparación. |
· Se han descrito los equipos y elementos que intervienen en el sistema de comunicación del vehículo.
· Se han identificado los equipos y elementos que intervienen en el sistema de comunicación del vehículo. · Se ha verificado el estado de operatividad del vehículo. · Se han descrito las principales averías de las diferentes partes o mecanismos del vehículo de forma básica. · Se han aplicado distintos procedimientos básicos para detectar averías del vehículo. · Se han adoptado los procedimientos de actuación y/o resolución adecuados en caso de una determinada avería del vehículo. · Se han realizado las operaciones de mantenimiento preventivo básico del vehículo y su equipamiento según el plan establecido. · Se ha valorado la importancia del mantenimiento periódico del vehículo para su correcto funcionamiento. · Se han aplicado las normas de seguridad durante la puesta a punto del vehículo. · Se han respetado las normas medioambientales durante la puesta a punto y reparación del vehículo, clasificando los residuos para su tratamiento. |
CONTENIDOS Operaciones de mantenimiento básico del motor y de sus sistemas auxiliares: – Tipos y componentes de motores. – Clasificación según el tipo de energía utilizada (de explosión, de combustión, eléctrico y otros). – Funcionamiento de los motores. Elementos. Mantenimiento básico. – Sistema de distribución. Elementos que lo componen, factores que influyen en el sistema (tipos de cámaras de compresión y modelos de motores). – Tipos de averías frecuentes en motores. – Sistema de alimentación. Funcionamiento. Técnicas básicas de mantenimiento. – Sistema de sobrealimentación y contaminación. Funcionamiento. Técnicas básicas de mantenimiento. – Sistemas de control de los gases de escape. Funcionamiento. Elementos y técnicas básicas de mantenimiento. – Sistemas de arranque. Funcionamiento. Técnicas básicas de mantenimiento. – Sistema de refrigeración. Funcionamiento. Técnicas básicas de mantenimiento. – Sistema de lubricación. Tipos de aceite. Funcionamiento. Técnicas básicas de mantenimiento. – Técnicas operatorias de mantenimiento básico del motor. – Plan de mantenimiento de acuerdo al libro de especificaciones del fabricante. Sustitución de filtros, correas y otros. – Sustituido elementos del circuito de refrigeración (radiador, termostato, manguitos, entre otros), verificando su correcto montaje. Mantenimiento básico de sistemas de transmisión de fuerzas y trenes de rodaje: – Sistemas de transmisión. Misión. Funcionamiento. Técnicas básicas de mantenimiento. – Situación relativa del motor y las ruedas motrices, propulsión simple, doble y total. – Embragues. – Cajas de cambios. – Diferenciales. – Árboles de transmisión. – Sistemas de control de tracción. – Sistema de suspensión. Tipos. Funcionamiento. Técnicas básicas de mantenimiento. – Elementos. Suspensiones delanteras, traseras independientes y especiales (Hydrolastic). – Sistema de dirección. Tipos. Funcionamiento. Técnicas básicas de mantenimiento. – Elementos. Engranajes de dirección. Dirección asistida. – Técnicas operatorias de mantenimiento básico de los sistemas de transmisión, de fuerza y trenes de rodaje. – Sistemas de frenado. Función, elementos. Técnicas básicas de mantenimiento. – Sistemas de frenos. – Sistemas antibloqueo. – Frenos y ralentizadores. Utilización combinada. Límites de utilización. – Acciones a adoptar en caso de fallo en la frenada. – Técnicas operatorias de mantenimiento de los niveles y estado de los fluidos, de acuerdo al plan según el libro de especificaciones del fabricante. – Ruedas y neumáticos. Elementos que la componen. – Neumáticos. Clases, tipos, nomenclatura, mantenimiento, dibujos, desgaste, ancorizado, recauchutado y otras recomendaciones. – Cambio de rueda, uso de cadenas. – Normativa de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental. Aplicación en las operaciones de mantenimiento de los sistemas de transmisión de fuerza y trenes de rodaje de los vehículos. – Registro de la información. Historial del vehículo. Recopilación y procesado de datos. Mantenimiento básico del sistema eléctrico y sus circuitos: – Corriente continua. Corriente alterna. – Magnitudes y unidades. – Aparatos de medida eléctricos. – Elementos eléctricos, electrónicos y circuitos asociados a los diferentes sistemas. – Sistema de encendido, sistema generador de corriente, sistema de puesta en marcha, sistema de alumbrado y sistemas eléctricos auxiliares. Misión, tipos, elementos, mantenimiento y detección de averías. – Elementos eléctricos del vehículo: faros, lámparas, fusibles, motores del limpiaparabrisas y escobillas. – Fusibles y lámparas. – Identificación de elemento, detección de averías y técnicas operatorias de reparación de los elementos eléctricos del vehículo. – Verificación del sistema de alumbrado y sistemas eléctricos auxiliares del vehículo. – Procesos de montaje, desmontaje y reparación. – Control de parámetros. – Normativa de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental. Aplicación en las operaciones de mantenimiento de los sistemas eléctricos del vehículo. – Registro de la información. Historial del vehículo. Recopilación y procesado de datos. Reparación de las averías simples en el vehículo y su equipamiento: – Tipos de equipos y elementos del sistema de comunicación del vehículo. – Testeo exprés de los puntos claves del vehículo. – Tipos de averías de los principales sistemas del vehículo. – Técnicas básicas de diagnóstico y reparación de las principales averías de los sistemas del vehículo. – Técnicas básicas de diagnosis de los principales sistemas del vehículo. – Técnicas básicas de reparación de averías de motores. – Técnicas básicas de diagnóstico y reparación de circuitos de fluidos. – Técnicas básicas de reparación de la suspensión. – Técnicas básicas de reparación de la dirección y transmisión. – Técnicas básicas de reparación de frenos. – Técnicas básicas de diagnóstico y reparación de sistemas eléctricos y sus circuitos. – Técnicas básicas de reparación de equipos de comunicación. – Planificación del plan de mantenimiento preventivo del vehículo y de su equipamiento. – Definición de mantenimiento, tipos. – SMP Sistema de mantenimiento programado. – Plan de mantenimiento y documentos de registro. – Valoración del índice de averías en vehículos que se les practica un mantenimiento preventivo. – Normas de seguridad y protección ambiental. – Clasificación y eliminación de residuos. |
ACTIVIDADES No hay actividades disponibles en este momento |
ENLACES No hay enlaces disponibles en este momento |
MÓDULOS PROFESIONALES DE SEGUNDO CURSO
Atención sanitaria especial en situaciones de emergencia/126 horas
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Acceder AQUÍ a los Criterios de Evaluación del módulo.
Evacuación y traslado de pacientes/126 horas
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Acceder AQUÍ a los criterios de evaluación del módulo.
CONTENIDOS
|
ENLACES No hay enlaces disponibles en este momento |
Planes de emergencias y dispositivos de riesgos previsibles/105 horas
CRITRIOS DE EVALUACIÓN
Acceder AQUÍ a los Criterios de Evaluación del medio.
ACTIVIDADES No hay actividades disponibles en este momento |
ENLACES No hay enlaces disponibles en este momento |
Teleemergencias/126 horas
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Accede AQUÍ a los Criterios de Evaluación del módulo.
CONTENIDOS
|
ENLACES No hay enlaces disponibles en este momento |
Empresa e iniciativa emprendedora/84 horas
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Acceder AQUÍ a los Criterios de Evaluación del módulo
TEMARIOS No hay temarios disponibles en este momento |
ACTIVIDADES No hay actividades disponibles en este momento |
ENLACES No hay enlaces disponibles en este momento |
FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO/410 horas
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Acceder AQUÍ a los Criterios de Evaluación del módulo.
TEMARIOS No hay temario disponible en este momento |
ACTIVIDADES No hay actividades disponibles en este momento |
ENLACES No hay enlaces disponibles en este momento |